
La arquitectura contemporánea se trata de la modalidad de diseño del presente. Ya sea el nuestro o de generaciones pasadas es la manera en que se clasifica un periodo de arte/arquitectura mientras aún se está viviendo. El arquitecto Giorgio Agamben nos provee una explicación de lo que verdaderamente se trata la contemporaneidad, lo cual es una búsqueda de algo nuevo a lo ya presente. En otras palabras, lo contemporáneo se puede pensar más allá de una simple clasificación de estilo, si no la innovación constante de formas de expresión.
Paralelo a la idea de que constituye ser contemporáneo de Agamben, podemos comparar los planteamientos del arquitecto Charles Jencks. Este explica por qué el estilo contemporáneo tiene sus características particulares. Plantea la idea que los estilos pueden observarse como si fueran especies biológicas y al ciertas de estas cruzarse crean una contemporaneidad particular. De esta idea el parte a establecer que la arquitectura se puede organizar mimetizando un árbol genealógico. Esta clasificación resultó ser altamente criticada. Se puede argumentar que clasificar la arquitectura de forma tan superficial y no indagar en lo que verdad compone un estilo causa que el diseño se limite a simplemente esto, ideas categóricas que se limitan a sus parámetros. Por esto, la única clasificación que se le puede otorgar la ruptura de categórico es contemporáneo.
La idea de que debería definir lo contemporáneo se puede argumentar sinfín, pero las ideas de propuestas Giorgio Agamben y Charles Jencks nos proveen dos vistas bastante opuestas acerca de lo que lo define, por lo tanto, ayuda a proveer una idea intermedia propia. Con estas dos perspectivas sobre lo que define lo contemporáneo podemos concluir que la contemporaneidad, aunque si permite un espacio sin barreras, pero a la vez una clasificación, cumple más con la función de marca espacios que de clasificación verdadera.
Comments